Estados Unidos es un destino común para el migrante latinoamericano que sale de su país en busca de oportunidades. Las olas migratorias provenientes de Latinoamérica se han mantenido en crecimiento constante, lo que ha llevado a un cambio demográfico continuo en la sociedad estadounidense, en donde hay cada vez más personas que se identifican como latinos—53 millones, según el Censo de 2013.
Como parte de Chicago Ideas Week, el sábado, 17 de octubre se presentó la conferencia “Redefiniendo el Sueño Americano,” primera conferencia enteramente en español y la que sirvió para abrir la conversación acerca de cómo ha ido evolucionando el sueño americano para los latinos en Estados Unidos.
Chicago Ideas Week es un evento anual de una semana de duración y que comenzó en el 2010. Durante esa semana se programan conferencias, simposios, laboratorios y otras actividades que estimulen la conversación sobre temas relevantes que afectan a la población.
“El país ya se transformó. Uno de cada seis estadounideneses es hispano. Estados Unidos es diferente por esta revolución demográfica,” comentó el moderador del evento, el periodista mexicano Enrique Acevedo, presentador nocturno de Univisión. En esta conferencia, auspiciada por The Chicago Community Trust y Univision, participaron como panelistas la reportera puertorriqueña Ana Belaval, el chef mexicano Hugo Ortega, el vicepresidente y tesorero del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), el español Israel Ruiz, y la directora de medios hispanos en la Casa Blanca, la colombiana Katherine Vargas.
Los cuatro panelistas coincidieron en que el sueño americano está vigente. “Mi ejemplo es que el sueño americano está vivito y coleando. Yo era la traductora de mis papás y nunca había pensado que iba a estar en la oficina oval. Es muy difícil tener esa escalera social,” expresó Katherine Vargas.
Para Israel Ruiz, la aspiración del sueño americano no ha cambiado. Según el también ingeniero “un énfasis en la ejecución (del plan personal del sueño americano) es fundamental,” además “se debe crear y educar a una sociedad de curiosos.” Por su parte Ana Belaval destacó que “mi sueño americano es que mi hija sea mejor que yo. Que lo que quiera hacer lo haga al cien por ciento. Para mi es importante que ella entienda que se tiene que preparar.”
Para el chef Hugo Ortega, dueño de tres restaurantes en Houston y autor de un libro nuevo de recetas de la cocina mexicana, su sueño se ha cumplido en varias maneras. “Al llegar a Estados Unidos cumplí mi sueño americano, tener algo que es de nosotros. Yo los invito a que cocinen su propio sueño. Estamos más allá de donde todos nos ponen. Hablando desde un punto de vista culinario, mi propósito es que la comida de México se conozca.”
Los cuatro panelistas coinciden en que de alguna manera han alcanzado el sueño americano por el que una vez se trasladaron hacia este país. “Nosotros cuatro (los panelistas) somos todavía unicornios,” opinó Ana Belaval.
Entre los consejos que ofrecieron para quienes estén en proceso de buscar su sueño americano, Katherine Vargas sostuvo que “como hispanos debemos reconocer y valorar que somos biculturales y que eso es algo diferente y que nos destaca más. En vez de tratar de alejarse de eso, en realidad debemos aprovecharlo porque eso es algo que tanto en tu hoja de vida, como en tus habilidades que tienes de ser un intérprete cultural, ir de un lado para otro y entender ambas culturas es algo que te ayuda profesionalmente y personalmente. Es algo que deberíamos tratar de aprovecharlo.”
Mientras que Israel Ruiz recomienda “tener un sueño claro de lo que quieren hacer, que intenten conectarse con gente que comparta ese sueño, que trabajen duro para seguir intentándolo. Fallamos muchas veces, y esa cultura del fallo y de la perseverancia en la persistencia es importante. Al final el que llega donde quiere llegar, muchas veces evidentemente es la oportunidad, pero la segunda y más importante es la perseverancia. No es que seas solamente talentoso, si no que simplemente quieras llegar ahí. Mi consejo es que perseveren.”